
¿Cómo afecta tu zona de comodidad el logro de tus metas?
Cuanto más nos entendemos a nosotros mismos, más podemos hacer para lograr mejores resultados. Dentro de auto conocimiento necesitamos aprender acerca de nuestra zona de confort o comodidad y cómo puede afectar al logro de nuestros resultados.
¿Qué es la zona de confort o comodidad?
Forma parte de nuestro comportamiento rutinario, aquello a lo que estamos acostumbrados, independientemente que esto sea bueno o malo.
Por ejemplo, Luis trabaja dos o tres horas más luego de concluir la jornada laboral. Se siente cansado, no le gusta hacer esto, sabe que ya no le queda tiempo para compartir con su familia y hacer ejercicios. Sin embargo, al ser una constante en su vida es aquello a lo que está acostumbrado. ¿Qué quedaría fuera de su zona de confort? ¡Salir a hora!
En esta zona, solemos estar en “piloto automático”, como anestesiados, sin darnos cuenta de determinadas incomodidades que estamos sintiendo dentro de ella, o de aquellas cosas que hacemos mal y no nos sirven.
A pesar que muchas veces no es precisamente “cómoda” la zona de confort nos hace sentir seguros ya que estamos frente a algo conocido. Es ahí donde nos repetimos una y otra vez “mejor malo conocido que bueno por conocer”.
Tengo que..


¿Qué hay fuera de la zona de comodidad?
Existen otras dos zonas:
- Zona Mágica, de Deseo o de Placer: Allí están los resultados que queremos lograr.>Aquello a lo que aspiramos, con lo que soñamos.
- Zona de Aprendizaje: Está antes de la Zona Mágica y es un espacio de transición hacia el logro de nuestras metas. En esta zona nos desafiamos a nosotros mismos, realizamos acciones que nunca hicimos antes, crecemos, nos desarrollamos como personas y profesionales.
La mayoría de las personas piensan que tienen que “salir” de su zona de confort, pero en realidad, lo que hacemos es “ampliarla” cuando avanzamos hacia la zona de aprendizaje y de la zona mágica.
¿Cómo afecta la zona de comodidad al logro de las metas?
- Activa las alertas – Cuando tratamos de salir del espacio conocido se activan alertas en nuestro cerebro que nos hacen frenar. Este es un mecanismo de defensa que está en todos los seres humanos y se llama MIEDO. Implica interpretar que estamos frente a riesgos y que no tenemos los recursos necesarios para lograrlos. Solución: Escucha las alertas, busca interpretar qué te quieren decir, pregúntate cuál es riesgo que interpreta que tenés en frente.
- Genera resistencias – Quiero que te imagines que hay dos “mini vos” luchando dentro tuyo desde que te pusiste en la mente la meta. Por ejemplo, hay una Patty que sueña con su tercer libro y que ya lo quiere ver completo (a ella le vamos a llamar fuerza trasformadora) y hay otra que se dice a sí misma “Para qué, ya tenés dos. Vas a dejar de lado muchas cosas importantes y urgentes si te ponés a escribir ahora.” Esa mini Patty que quiere “bajonearme” se llama fuerza conservadora.
Solución: Dejá que ambas “mini vos” conversen. Que ambas indiquen qué quieren lograr y sobre toda preguntale a la fuerza conservadora cómo se puede avanzar sintiéndose más tranquila. Muchas veces esto tiene que ver con creencias limitantes que nos están frenando o creencias relacionadas a la identidad que pueden afectarnos. Una de las mejores formas hacer esto es a través de las micro metas que son pequeños pasos con los cuales podemos ir ganando confianza en el logro de resultados.
- Produce postergación o incompletud: El miedo a salir de lo conocido puede hacer que demores mucho en comenzar a accionar, lo que se llama postergación. También se puede dar la segunda alternativa que es que comiences la acción pero la dejes por el camino. Esta también es una forma de evasión para no enfrentarte a cosas que son nuevas para vos. Con ello, los tiempos del proceso de logro de resultados se atrasan. Solución: Chequeá cuál es el sufrimiento que sentís con respecto a avanzar. ¿Qué te frena? Una vez que lo identifiques buscá rápidamente cómo solucionarlo. Muchas veces ponerse fechas límites frente a terceros a los cuales sentimos que no podemos fallar es de gran ayuda.
- Te produce frustración e insatisfacción en el mediano y largo plazo – Si bien la zona de comodidad es más segura, siempre vas a tener el “bichito” de lo que podría haber sido y no es y eso genera estados de insatisfacción y frustración que van afectando tu autoestima y apagando tu poder personal. Esto hace que cada vez tus sueños parezcan más lejanos y puede ser que inclusive renuncies a ellos. ¿Los efectos secundarios de esto? Te volvés una persona amargada y de difícil relacionamiento. Solución: Date cuenta cuando te sentís así y hacete la gran pregunta ¿qué necesito ver en mi vida para sentirme satisfecho/a? Colocate una meta con respecto a esto con un plan de acción claro.
¿Qué necesitás hacer para avanzar hacia mejores resultados?
- Primero que nada, tenete PACIENCIA. Comenzá a “estirar” esa zona de comodidad con mucha delicadeza y cariño. Pensá que es como cuando una pierna se le pone un yeso por varias semanas: por la falta de movimiento se atrofia, pero se puede recuperar rápidamente.
- En segundo lugar, tenete mucha FE. Todos nosotros nacimos con todo el potencial, el poder personal y la capacidad de acción para llegar a donde queremos, solo que olvidamos en el camino lo increíble que somos.
- En tercer lugar, ponete en ACCIÓN. Siempre estás a tiempo para avanzar hacia la vida que querés para vos.
Si sentís que necesitás ayuda para avanzar hacia los resultados que deseas para vos, podés inscribirte en mi Taller de Planificación Personal – PLANIFICO Y LLEGO A MIS METAS combinarlo con sesiones personalizadas. Allí trabajamos juntos para identificar querés lograr y prepararte para alcanzarlo.
Patricia Nieto
Soy Especialista en Liderazgo, Productividad y Logro de Metas. Ayudo a organizaciones y personasa llegar a los resultados que desean a través de la capacitación y el acompañamiento personalizado (coaching).
Creé el podcast LIDERA TUS RESULTADOS donde comparto contigo información valiosa que te ayuda a mejorar tus resultados a nivel laboral y personal.